Leopoldo Maria Panero
en una habitación a oscuras.
Qué es la nada, preguntas,
saliendo de la habitación.
Y qué es un hombre saliendo de la nada
y volviendo solo a la habitación.
Leopoldo Maria Panero. Ars Magna
Lorenzo de Nueva York

Lawrence Ferlinghetti - Constantemente arriesgando el absurdo
Constantemente arriesgando el absurdo
y la muerte
siempre que él se presenta
sobre las cabezas
de su audiencia
el poeta como un acróbata
escala sobre rimas
en una cuerda floja de invención propia
y balanceándose en miradas
sobre un mar de rostros
instala su camino
al otro lado del día
presentando entre chácharas
y trucos de pies
y las más altas teatralizaciones
y todo sin equivocarse
en nada
con lo que podría no ser.
Pues él es el súper realista
que está obligado a percibir
la dura verdad
antes de tomar un paso o postura
en el supuesto avance
hacia ese trapecio aún más elevado
donde la Belleza se para y espera
con gravedad
para dar su desafiante salto mortal
Y él
un pequeño hombre achaplinado
que puede o no atrapar
su forma eterna
extendida en el vacío aire
de la existencia.
Fernando de Lisboa

Fernando Pessoa - Poemas de Alberto Caeiro
Ayer el predicador de verdades solo suyas
habló otra vez conmigo.
Habló del sufrimiento de las clases que trabajan
(no del de las personas que sufren, que son, al fin, quienes sufren).
Habló de la injusticia de que unos tengan dinero y otros tengan hambre, que no sé si es hambre de comer
o si es sólo hambre del postre ajeno.
Habló de todo lo que pudiera hacerle enfadar.
¡Qué feliz debe ser quien puede pensar en la infelicidad de los demás!
¡Qué estúpido si no sabe que la infelicidad de los demás es de ellos
y no se cura desde fuera,
porque sufrir no es tener falta de pintura
o que el ataúd no tenga aros de hierro!
Que haya injusticia es como que haya muerte.
Yo nunca daría un paso para alterar aquello que llaman la injusticia del mundo.
Mil pasos que diera para eso
serían sólo mil pasos.
Acepto la injusticia como acepto que una piedra no sea redonda,
y que un alcornoque no haya nacido pino o roble.
Corté la naranja en dos, y las dos partes no podían quedar iguales.
¿Con cuál fui injusto, yo , que voy a comerlas ambas?
Arturito

Arturito Rimbaud - Sensación
Iré, cuando la tarde cante, azul, en verano,
herido por el trigo, a pisar la pradera;
soñador, sentiré su frescor en mis plantas
y dejaré que el viento me bañe la cabeza.
Sin hablar, sin pensar, iré por los senderos:
pero el amor sin límites me crecerá en el alma.
Me iré lejos, dichoso, como con una chica,
por los campos , tan lejos como el gitano vaga
Jack
Mario... de la dimensión desconocida

Mario Trejo - El olvido es una alucinación desprovista de objeto
Hombre condenado a dos escenas atroces:
la primera y la última.
Espiar por el ojo de la cerradura, que es el ojo de Dios
(que nos estaba esperando), y descubrir al Otro,
que también espía, hacia atrás, hasta el fin de los tiempos.
Y todavía sufrimos por la puerta que no nos atrevimos
a abrir,
y por aquella otra que no debimos haber abierto nunca.
Ezra. Del manicomio
Tomás de Missouri

T.S. Eliot -Fragmento de la parte V de Little Gidding
Lo que llamamos principio es siempre el final
y forjar un final es forjar un principio.
El final es nuestro punto de partida. Y cada frase
y oración que es correcta (donde cada palabra se adecua a su lugar,
tomando su lugar para apoyar a las otras,
la palabra que no es humilde ni ostentosa,
un fácil trueque de lo viejo y lo nuevo,
la palabra común y exacta sin vulgaridad,
la palabra formal, precisa mas no pedante,
el consorcio entero bailando a un mismo tiempo)
cada frase y cada oración es un final y un comienzo,
cada poema, un epitafio.
Willy
Arturo + Pablo

Soneto al agujero del culo - Rimbaud + Verlaine
(Los cuartetos son de Pablo, los tercetos son de Arturo)
Oscuro y fruncido como un clavel violeta
respira, tímidamente oculto bajo el musgo;
el licor del amor todavía lo humedece
y fluye por el leve declive de las nalgas.
Filamentos parecidos a lágrimas de leche
lloran ante el aciago soplo que los arrastra
a través de guijarros de abonos arcillosos
hacia el declive que los reclamaba.
A menudo mi boca se acopla a su ventosa
y allí mi alma, del coito material envidiosa,
cavó su lágrima feroz, su nido de sollozos.
Es la argolla extasiada y la flauta mimosa,
tubo por donde baja el celestial confite,
Canaan femenino de humedades nacientes
Gregorio de Nueva York

Tengo 25 - Gregory Corso
Con un amor una locura por Shelley
Chatterton Rimbaud
y la indispensable verborragia juvenil
ha pasado de oreja a oreja:
¡ODIO A LOS POETAS VIEJOS!
Especialmente a los viejos poetas que se retractan
que consultan a otros viejos poetas
que hablan de su juventud en susurros,
diciendo: -Hice aquello entonces
pero entonces era entonces
eso fue entonces -
Oh yo querría callar a los viejos
decirles: -Soy su amigo
lo que ustedes fueron alguna vez, a través de mí
volverán a serlo -
Luego a la noche en la intimidad de sus hogares
arrancaría sus lenguas exculpatorias
y robaría sus poemas.
Allen de Paterson
José de Alejandría
Carlos de Los Angeles

Un caballo de ojos azulverdosos.
Charles Bukowski
Lo que ves es lo que ves
los manicomios rara vez
se exhiben.
que todavía paseemos y
nos rasquemos y encendamos
cigarrillos
es más milagroso
que las mujeres hermosas en las playas
que las rosas y las mariposas.
sentarse en una habitación pequeña
y beberse una lata de cerveza
y liar un cigarrillo
mientras se escucha a Brahms
en una pequeña radio roja
es haber regresado
con vida
de una docena de guerras
oír el ruido
de la nevera
mientras las mujeres hermosas de las playas
se pudren
y las naranjas y las manzanas
ruedan.
Poema - Sebastián Maronese
Poema
Por que uno a veces olfatea asesinato?
;uno, dos…
El de uno mismo, en su propio baño por una desquiciada que hace años quiere trascender
…o tambien matar al presidente quizas quiere.
No;
en este caso seria a mi,
a las tres am.
Y seguro que seria una mujer que follaria con lo mejor de su rabia.
Y uno…
yo…
habria preparado mi mejor mantel…
La puta verdad - Prólogo

En breve será publicado mi próximo libro, titulado "La Puta Verdad". La edición del mismo pertenece a Ediciones Continente, la distribuidora de Visor Libros (España) en Argentina, y saldrà en versión trilingüe, gracias a la marvillosa idea de Néstor Barron, y la colaboración de Andina Ibarra y Gabriel Levita.
Me ha producido una profunda emoción que Luis Antonio de Villena haya accedido a prologar este material. Aquí dejo el prólogo de este excelente poeta español.
Prólogo
Querido Mariano Schuster: He leído con gusto tu libro de poemas. Libro, en verdad, lleno de nostalgias, mas nada de raro hay en ello, porque las nostalgias son el aullido hermoso de la juventud, no reclamando pasado alguno —como pudiera parecer— sino ardido presente y mejor futuro…
Poesía nutrida de la realidad y del sueño o ensueño de la realidad, por eso posee sus homenajes “beats” y su errancia callejera o su tránsito por cafetines donde huele a marihuana y a güisqui. Te puedo imaginar en una playa del viejo Tánger (frente a España) donde Kerouac y Ginsberg acudían a visitar al enigmático Paul Bowles y al vivamente acartonado Burroughs, la flor de los yonquis. Ellos —como el novelista español que vivía a su lado, el alcohólico y silente Ángel Vázquez, autor de “La vida perra de Juanita Narboni”— buscaban, buscan, en las páginas vivas de los poemas perdurables, otra realidad y un mundo diferente, pues toda verdadera poesía pide eso, ni más ni menos: la realidad feliz (tras tantos traspiés) y el mundo otro, porque sospechan —sospechamos— que otro mundo es posible, y sino, como decía Cernuda, “mejor la destrucción, el fuego.”
Poesía de joven incendiado es la tuya, con sabor de rebeldía que otros llamarán “derrota”. Poesía que cree en la salmodia lunar de los grandes gurús, como tu Mario Trejo. ¿Se ha olvidado en Argentina, país de milagros y catástrofes, al gran Raúl González Tuñón, extraordinario y vivísimo poeta? ¿Se ha olvidado al suicida, amigo del Borges joven, Francisco López Merino? Lo “beat” antes se llamó “bohemia”, y nos estaría mal hacer un feo a ninguno de tales ilustres nombres, entre otras cosas, querido Mariano Schuster, porque la tradición que tu poesía muestra anda por ahí, tradición con pasión de novedad e ingenio, porque toda poesía nueva (no importa la edad que se tenga) es buscadora. “El tiempo pasa/ sin que pase nada.”, dices. Pero tus poemas están llenos de infeliz felicidad, de sueños plenos y sana avaricia de sensaciones. Tu poesía se abre con aromas de juventud derrotada y rebelde, como parece ser la actual en todo este pútrido Occidente. Pero esa rebeldía derrotada es semillero fecundo. El semillero del delirio que no está negado con la frase de Wittgenstein que citas: “Todo lo que puede decirse, se puede decir con claridad”. Exacto. Pero ¿cuál es la claridad del delirio, no menos luminosa?. Estás en ello, y tu poesía avanza con el zigzagueo de lo aún no plenamente maduro, y la sana belleza madura (e inconforme) de la realidad joven, diferente, promiscua, bebediza, siempre contemplada por los dioses. Una poesía la tuya, Mariano, que me conforma como lector. Y que, seguro estoy, irá –muy pronto- más firme y más lejos (como todas las poesías que valen tal nombre) pero no menos incendiada. “Hablando de otra cosa, voy a fumar sentado en el muelle./ Volad, volad sobre mí, volad a mi alrededor, oh gaviotas viajeras.”
Con los mejores deseos para este libro valedero y bueno, te va mi saludo muy cordial en poesía y amistad. Te abrazo
LUIS ANTONIO DE VILLENA *
Madrid, 8-Marzo-2009.
* Nacido en Madrid en octubre de 1951, es licenciado en Filología Románica. Su obra creativa -en verso y prosa- ha sido traducida a muchas lenguas, entre ellas: alemán, japonés, italiano, francés, inglés, portugués, húngaro. Ha recibido el Premio Nacional de
A pesar de sus múltiples actividades, y de su gusto por la narrativa y el ensayo, cuando le preguntan, no duda en calificarse como, básicamente, poeta.
Además, de Villena es noble. Javier Marías -actual monarca del Reino de Redonda- le otorgó en 1999 el título de Duke of Malmundo.
La cámara de niebla - Alfonso Rabanal

Hankover - Los bukowskianos en España
Han editado, además, el libro Hankover - Resaca, un homenaje al viejo y querido Charles, el que solía ahogarse en el fuego, y arder en el agua.
Dejo aquí las direcciones de sus páginas y / o blogs:
Eva Vaz, Hernán Migoya, Miquel Silvestre, Raúl Núñez, Vicente Luis Mora, David González, Sergi Puertas, Alfonso Xen Rabanal, Karmelo Iribarren, José Angel Barrueco, José Daniel Espejo Balanza, Vicente Muñoz Alvarez, Lluís Pons Mora, Javier Marroquín, Agustín Fernández Mallo, Josu Arteaga, Pablo Casares, Kike Babas, Kike Turrón, Pablo G. Bao, Ignacio Escuín Borao, Ana Pérez Cañamares, Kutxi Romero, José Manuel Vara, Lucas Rodríguez Luis, David Murders, Manuel Vilas, Roxana Popelka, Sofía Castañón, Sor Kampana, Angel Petisme, Salvador Gutierrez Solís, Nacho Abad, Safrika, Patxi Irurzun, Abel Debritto, Eloy Fernández Porta.
La puta verdad - Adelanto
Consejos, nada más...
A partir de cierto punto no hay retorno posible.
Ese es el punto al que hay que llegar.
Franz Kafka, Consideraciones acerca del pecado.
Dejate el pelo hasta los pies
y prendé esa maría.
Tocá un rock and roll
hasta las cuatro de la madrugada.
Caminá por el barrio chino
buscando la iluminación zen
sin presumir.
Y enamorate de todo
hasta perderte.
Llamala ahora
y recitale uno de Rimbaud
y si no lo entiende
no lo dudes:
tenés que dejarla.
Emborrachate con aristócratas y obreros
y, por las tardes,
sentite un dandi
caminando solo en un mundo
que se derrumba
cuando te manejás sin zapatos.
Y si ves a un vagabundo
extendele tu mano,
porque el reserva algo
que vos no podes darle.
Sabelo: hay personas
que no van a encontrar en vos
más que un montón de mierda,
pero hay otras
que van a verte como un guía.
Sin embargo, eso no es importante ahora.
Pensá en los berlineses
que construyeron el muro
y hacé uno alrededor tuyo.
Ya va a llegar alguien que te lo sacuda.
Y cuando tu mente esté distraída
no dejés que te atrape
esa sensación común de felicidad
que carcomió a los falsos talentos.
Y recorré todos los viejos moteles
y los viejos bares
donde gitanos y malditos
fueron dejando sus pieles.
Y cuando necesités una mano
acudí a un manco.
Él sabrá explicarte porqué
sólo es necesario tener corazón.
Pero por sobre todas las cosas
movete
como un nómada moderno
hasta que el absurdo
se haga estupidez.
Y sabé
que la razón
termina con la muerte
y que la muerte no termina con nada.
Y no tomes estos consejos como algo personal,
y no escribas poemas
si no estás muerto.
Tom Waits - Postal Navideña de una puta de Minneapolis
Perros muertos bajo los puentes del Bronx

Un poema para Kerouac & Cia
Perros viejos bajo los puentes del Bronx
Tienen algunos dólares
para comprarle pan a las palomas
y sus corazones están rotos
bajos los puentes del Bronx
Bailan al ritmo
del un rock carcelario
de Johny Cash
y resisten
entre metáforas
de Dylan
Patti Smith
Ferlinghetti
Los perros viejos
están leyendo Kerouac
y esperando una sensación ciega
fuera de las paredes
mientras nosotros
escupimos sobre su imperio
Podes imaginarlos
recitando bellos poemas
a cambio
de cajetillas de cigarros,
caminando
los pasajes de Brooklyn
con compás jazzero
y voz de quinto bourbon de la noche,
y, aunque no los veas
cantan la balada
de Sacco y Vanzeti
y se recuestan sobre ejemplares
del Washington Post,
sabiendo que el próximo año
ya no estarán durmiendo
rodeados de cervezas
en las calles
sino bajo la hierba
emprendiendo retirada
sintiéndose extranjeros
locos y humanos
como siempre de alguna manera
Un tal Luis

A Luis Antonio de Villena pocos lo conocen aquí, en Argentina.Pero esta suerte de beatnik español, este poeta total que deja resaca...pasa por este blog (al menos por un rato)
Un arte de vivir
Vivir sin hacer nada. Cuidar lo que no importa,
tu corbata de tarde, la carta que le escribes a
un amigo, la opinión sobre un lienzo, que dirás
en la charla, pero que no tendrás el torpe gusto
de pretender escrita. Beber, que es un placer efímero.
Amar el sol y desear veranos, y el invierno
lentísimo que invita a la nostalgia (¿de dónde
esa nostalgia?). Salir todas las noches, arreglarte
el foulard con cariño esmerado ante el espejo,
embriagarte en belleza cuanto puedas, perseguir
y anhelar jóvenes cuerpos, llanuras prodigiosas,
todo el mundo que cabe en tanta euritmia.
Dejar de amanecida tan fantásticos lechos,
y olerte las manos mientras buscas taxi, gozandoen la memoria,
porque hablan de vellos y delicias
y escondidos lugares, y perfumes sin nombre,
dulces como los cuerpos. ¡Qué frío amanecer entonces,
qué triste es, qué bello! Las sábanas te acogerán
después un tanto yermas, y esperarás el sueño.
Del día que vendrá no sabes .nada. (No consultas
oráculos). Te quemarán hastíos y emociones
,tertulias y bellezas, las rosas de un banquete
suntuario, y las viejas callejas, donde se siente
todo, en el verano, como un aroma intenso.
Vivir sin hacer nada. Cuidar lo que no importa.
y si todo va mal, si al final todo es duro,
como Verlaine, saber ser el rey de un palacio de invierno.